Página 1. EL LIBRO: SUS PARTES. GÉNEROS LITERARIOS.








PARTES DE UN LIBRO.







PARTES EXTERIORES.
Cortes del libro. Superficie que forma cada uno de los bordes o cantos de un libro.
Todo libro tiene tres cortes, el superior o de cabeza, el inferior o de pie y el delantero que es el que está opuesto al lomo. El corte delantero puede ser plano (si el lomo también lo es) o adoptar forma cóncava cuando el lomo es redondo. A esta forma se le denomina mediacaña.
El Corte suele ser blanco o del mismo color del papel, aunque, en ediciones cuidadas o de mucho manejo, puede dorarse, pintarse, jaspearse, bruñirse, labrarse, etc





Lomo: parte opuesta al corte de las hojas, en la que van cosidos o pegados los pliegos.

Lomera: en algunas encuadernaciones, pieza generalmente de piel o de tela, que se coloca en el lomo del libro

Planos: Los planos son las dos caras, anterior y posterior del libro, que se denominan delante y detrás.

Cubiertas: Los planos y el lomo de papel con que se forra el libro para su encuadernación en rústica se denomina cubiertas. En este caso la cubierta anterior lleva impreso en nombre del autor, el título de la obra y el pie editorial. En los encartonados, la cubierta recibe también el nombre de tapa o tabla, y pasta si se recubre con piel.

Nervios: cordón que se coloca en el lomo, al través, para unir los cuadernillos.
Aunque se refiere a cada una de las cuerdas, cordeles o bramantes que se colocan en el lomo del libro para reforzar la encuadernación por extensión se refiere, también, a los salientes que producen en el lomo una vez encuadernado. Reciben esta denominación porque, originariamente, estaban hechos con nervio de caballo. Hoy, en la mayoría de los casos, no son más que un adorno y se denominan nervios falsos u ornamentales.

Entrenervio:  cada uno de los espacios comprendidos entre los nervios del lomo.

Florón: Adorno con forma de flor grande o de conjunto de hojas que se utiliza de forma ornamental en muchos libros antiguos.

Tejuelo: Pequeño trozo de piel, tela, papel o cualquier otro material que se pega al lomo y que lleva impreso el nombre del autor y el título. Su color suele contrastar con el de la piel del lomo.

Ángulo: En muchos libros antiguos, los ángulos de las cubiertas iban reforzados con un material más resistente.

Canto: Corte opuesto al lomo.

Cabecera: Cada uno de los dos extremos del lomo de un libro.

Boca:  En los libros con lomo destacado, hueco entre éste y el lomo de los pliegos cosidos.

Cabezada: Cordel con que los encuadernadores cosen la cabecera de los libros.

Cajo: Pestaña que forma el encuadernador en el lomo de un libro sobre las primeras y últimas hojas, para que quepan cómodamente los cartones que han de cubrirlas al encuadernarlo.

Faja: Tira de papel que se pone sobre la cubierta o la sobrecubierta de un libro, con una breve leyenda impresa alusiva a su contenido o a un galardón que se le ha otorgado.

Tapa: Cada una de las dos cubiertas de un libro encuadernado.

Camisa o Forro:  La camisa es una cubierta suelta de papel con la cual se protege el libro. En ella se imprime, generalmente a color, la portada del libro o el nombre de éste.

Solapa:  La solapa es una prolongación lateral de la camisa o de la cubierta (si esta es de papel delgado) que se dobla hacia adentro y en la que se imprimen, generalmente, los datos del autor, la foto, otras obras publicadas, etc.


PARTES INTERIORES.



Hoja. En un libro o en un cuaderno, cada una de las partes iguales que resultan de doblar el papel para formar el pliego.

Página. En un libro o en un escrito, cada una de las dos caras de una hoja.

Guardas. Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el libro y la tapa. Generalmente son de papel distinto usado en el cuerpo del libro, tanto en el cuerpo como en el gramaje y en el color.

Hojas de respeto o cortesía. Hoja en blanco que se coloca al principio y al final del libro. En ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.

Anteportada o portadilla. Es la hoja anterior a la portada, puede ir en blanco, aunque generalmente se imprime el título del libro en caracteres abreviados o menores que el de la portada.

Contraportada. Es la cara posterior de la anteportada o portadilla, puede ir en blanco o bien figurar en ella el título general de la obra, cuando ésta consta de varios tomos. También puede figurar en ella algún grabado con retrato del autor o sin él.

Frontispicio o frontis. Es la portada cuando va orlada o decorada tipográficamente con grabados o alegorías. También se suele denominar frontis a la contraportada cuando va orlada e ilustrada.

Portada. Es la página más sobresaliente del libro; especifica de forma más extensa el título de la obra, el nombre del autor, nombre del prologuista, méritos del autor o cualquier otra explicación interesante de resaltar, lugar de la impresión, nombre del impresor y la fecha.

Página legal o de derechos. Es la que ocupa el reverso de la portada y en ella figuran los derechos de la obra, número de ediciones, pie de imprenta, etc.

Dedicatoria. Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.
Es la página en la cual el autor del libro da las gracias a quienes colaboraron de alguna forma con la publicación, investigación o elaboración del libro.

Advertencia.  Palabras con las que se advierte o se pone de manifiesto algo que debe tenerse en cuenta antes de empezar a leer el libro. Cuando se trata de una reimpresión, el autor o el editor aclaran si la obra conserva la estructura de la anterior o si hay alteraciones o ampliaciones notables.

Prólogo. Es el texto previo al cuerpo literario de la obra. El prólogo puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra. El prólogo puede denominarse prefacio,  introducción, presentación, preámbulo o proemio.

Preliminares. Antiguamente se utilizaba una página anterior al texto e incluía Censuras, Loas, Privilegios, etc. Modernamente está en desuso o bien se utiliza en caso de existir algún texto de agradecimiento.

Cuerpo de la obra. Es la parte medular de un libro y puede estar dividido en partes, capítulos, etcétera. Su capítulo final es el de las conclusiones.

Índice. Es una relación esquemática del contenido del libro. Puede ir al principio o al final (en las obras científicas al principio y en las literarias al final). Los índices cronológicos, geográficos, de láminas, etc. suelen ir al final de la obra.

Glosario. Parte del libro en el cual se definen términos específicos utilizados en la obra.

Apéndices o Anexos. Complementos o suplementos del cuerpo principal del libro constituidos por documentos importantes, datos raros, cuadros, etc.

Epílogo o Utílogo.  Parte añadida al final de una obra literaria en la que se hace alguna consideración general acerca de ella o se da un desenlace a las acciones que no han quedado terminadas.

Bibliografía. Listado de las obras consultadas por el autor para la elaboración de su obra.

Lista de abreviaturas. Es un listado por orden alfabético que presenta los símbolos y/o abreviaturas utilizadas en el cuerpo de la obra.

Epígrafe. Es la página reservada para la expresión, frase, sentencia o cita que sugiere algo del contenido del libro o lo que lo ha inspirado.

Colofón. Se pone al final de la obra (en la última página impar) y en él consta el lugar de impresión, la fecha y el nombre de la impresión. También incluye el número de tirada y el escudo del impresor.



Blanco.  En un escrito, espacio que queda sin llenar. Los blancos ayudan a aligerar la lectura de un texto.

Columna. En una página impresa o manuscrita, sección vertical separada de otras por un espacio blanco o por una línea.

Epígrafe. En un texto, título o rótulo que lo encabezan.

Ilustración. Decoración de un texto o de un impreso por medio de dibujos o láminas.

Margen. En una página, espacio en blanco que queda entre sus bordes y la parte escrita o impresa.

Pie.  En una fotografía o en un dibujo, explicación o comentario breve que se pone debajo.

Texto. Conjunto de palabras que forman un documento escrito.



GÉNEROS LITERARIOS.


Géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias.

Aristóteles fue el primero en hacer una clasificación de los géneros, los separó en tres categorías: épica, lírica y teatro. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. De todos modos, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral.


Dentro de cada género existen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos. Pueden encontrarse también novelas líricas, poemas narrativos, poesía que recurre al ingrediente de la teatralidad, por lo cual se habla de intersección entre los géneros.
La teoría del discurso permite también distinguir entre los diversos géneros: poético, narrativo, dramático, ensayístico y sus combinaciones posibles.


Género épico o epopeya. Narrativo.

Poema narrativo: "Mio Cid Campeador"


Manuscrito del Cantar de Gesta "Mio Cid Campeador".

Es el género que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
Los griegos distinguieron entre poesía épica y poesía lírica, dos géneros claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba.
Los poemas épicos no son historias más o menos divertidas de héroes reales o legendarios; compendian y expresan el carácter o los ideales de todo un pueblo en un periodo significativo o crucial de su historia. De la épica surgirá lo que actualmente denominamos género narrativo.


Fragmento de versión en griego de la "Ilíada". Poesía épica.

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio.


"El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".


En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona

narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento

narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)

narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes

En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector.

Los subgéneros del género épico son:

a) Géneros narrativos en verso:

la epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal

el poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta

el romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares

El Romancero es el conjunto general de romances.

Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI)

Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)

Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)

b) Géneros narrativos en prosa:

la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.
La novela puede definirse como una narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa.

Novela "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".

Subgéneros de la novela: 

bizantina: de complicadas aventuras

caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales

libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor

sentimental: amorosas casi exclusivamente

pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos

morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos

picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo

pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-,fantástica, de terror, humorística, policíaca

el cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.



c) Géneros narrativos menores:

la leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real

la fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una enseñanza moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.


Género Lírico.


Eros y Psique.

Libro de poemas de Miguel Hernández.


Poema de Miguel Hernández.

Es la forma que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y una actitud subjetiva. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.


Género dramático.

Teatro de Londres.

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

Otra definición de obra dramática: es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía).

Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.

El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.


ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TEXTO DRAMÁTICO.
Divisiones:

ACTO: corresponde a cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra, generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera gradual.
ESCENA: corresponde a distintos periodos de la acción dramática que están marcados por la entrada o salida de uno o más personajes.
CUADRO: Se relaciona con la ambientación física o escenografía. Los cambios escenográficos, señalan los distintos cuadros.

OTROS ELEMENTOS:

ACOTACIÓN: corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (forma de moverse, tono de voz, salidas o entradas, vestuarios, etc.) y los cambios de escenarios (descripciones de cada cuadro). Generalmente aparecen entre paréntesis y con una letra diferente a la utilizada en el resto del texto.

APARTE: corresponde a aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público.

MUTIS: cuando un personaje “hace mutis” es señal de su retiro de la escena.

DRAMATURGO: autor de la obra dramática. Determina el ambiente y el tiempo en el que los personajes desarrollan sus acciones. Entrega indicaciones para la puesta en escena o la lectura de la obra por medio del lenguaje de las acotaciones.

PERSONAJES: seres creados por el autor que realizan y sufren la acción del conflicto. En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes:

Protagonista: Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa una e las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática y que se encuentran en conflicto.

Antagonista: es también un personaje importante y representa a la otra fuerza que lucha. Es quien se opone al protagonista. Está en contra de que él logre sus planes.

Personajes Secundarios: son aquellos que no representan a una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.

Personajes Colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras. Es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de lo súbditos del rey.

Personajes Alegóricos: constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a os que se le dan las características de aquellas cosas a las que representan.
Actores en la representación de "Macbeth" de Shakespeare.

El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.

Máscaras de la tragedia y de la comedia en el teatro griego.

SUB-GÉNEROS DRAMÁTICOS

a) LA TRAGEDIA: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

Máscaras del teatro griego.

b) LA COMEDIA: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.

c) LA COMEDIA ESPAÑOLA BARROCA: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.

d) LA FARSA: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.

e) SAINETE: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.

f) OPERA: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

g) ZARZUELA: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

h) LA TRAGICOMEDIA: es una obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos.

i) EL “DRAMA” BURGUÉS Y ROMÁNTICO: género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales.

j) EL GROTESCO: presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística.


Teatro de Apolo en Delfos. Grecia.


Frontis del Teatro Solís. (Montevideo)

Sala interior del Teatro Solís.