PÁGINA 3. PRIMER EJE TEMÁTICO. LA PÉRDIDA DEL AMOR.

LECTURA DEL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE.


Orfeo y Eurídice. Rubens

El mito de Orfeo y Eurídice es uno de los más famosos de la Antigüedad. Es relatado en la obra Las metamorfosis, de Ovidio. Ha sido tomado en numerosas ocasiones y representado en la Pintura Clásica y Moderna, fue constantemente mencionado por poetas renacentistas como Garcilaso, sirve de argumento para L'Orfeo, favola in musica de Claudio Monteverdi-una de las primeras óperas de la Historia de la Música , estrenada en Italia en los inicios del siglo XVII-, y sirvió de inspiración en obras de excelente calidad como la película Orfeo negro (1959) de Marcel Camus, ambientada en el carnaval de Río de Janeiro.



                         
MITO DE ORFEO Y EURÍDICE.

(versión breve del mito)

Orfeo, hijo de Apolo y la musa Calíope, de los cuales había heredado el don de la música y la poesía, estaba casado con Eurídice, a la cual había enamorado con sus dones.
Cuentan que Mientras Eurídice huía de Aristeo, Fue mordida por una serpiente y murió. Orfeo lloraba y se lamentaba por su mujer, tocando y cantando canciones muy tristes, Las Cuales Hicieron que las ninfas y dioses lloraran y le dijeran que bajara al inframundo a buscar a su esposa.
De camino al reino de los muertos se encontró muchos peligros, a los cuales se enfrentaba usando su música para ablandar los corazones. También lo consiguió con Hades y Perséfone, los cuales le permitieron que retornase con su amada Euridice a la Tierra pero este permiso tenía una condición: debía ir caminando delante de ella y no podía mirar hacia atrás hasta que a ella no la bañasen completamente los rayos del Sol.
A pesar de los peligros y las ansias, Orfeo cumplió la condición hasta la puerta. Pero al llegar a la superficie, no resistió la tentación y se dio la vuelta. Entonces vio a Eurídice, que todavía tenía un pie al que no le daba el sol, por lo que aún estaba en el inframundo. En ese momento, se desvaneció en el aire y volvió para siempre al reino de los muertos.
Orfeo regresó destrozado a su pueblo, donde los habitantes le pidieron que tocara su lira. Deprimido, fuera de sí a causa de su pena, empezó a golpearla con una piedra provocando un ruido tan horroroso que todo lo que estaba a su alrededor se marchitaba. Entonces, el pueblo lo mató para detener ese desastre.
Según otras versiones, lo despedazaron las ménades o bacantes por no honrar a Dionisos, dios del vino y la lujuria, y negarse a beber y hacer el amor con ellas.



http://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo

---------------------------------------------------------------------------------------------
PRIMER ÍTEM DEL PRIMER EJE TEMÁTICO.
INFORMACIÓN SOBRE EDAD MEDIA Y EL ROMANCERO.

INFORMACIÓN PARA ROMANCERO.


EDAD MEDIA.

La Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio Romano por la invasión de los pueblos bárbaros quienes lo incendiaron destruyéndolo y concluye en el siglo XV con la caída de Bizancio en poder de los turcos.

El nombre de este periodo -Edad Media- fue dado por los renacentistas en forma peyorativa, pues éstos se vieron como los renovadores de la cultura clásica (Re-nacimiento). El Renacimiento despreció a la Edad Media, considerándola una época oscura, de barbarie. En el siglo XX se realizó una valoración científica y objetiva de esta etapa y se la consideró como una de la épocas más ricas de la historia.

La Edad Media se subdivide en dos periodos: Primera Edad Media o Alta Edad Media hasta el siglo VIII inclusive y la Segunda Edad Media o Baja Edad Media, a partir del siglo IX hasta el XV. En este último periodo se desarrolla el Feudalismo, sistema que está basado en la posesión de tierras. Éstas están en poder de los señores feudales y es el señor feudal el que cede las tierras a sus siervos en forma vitalicia. Los siervos trabajan la tierra y le pagan impuestos al señor quien, a cambio, le brindaba protección al siervo.

La concepción medieval de la vida está animada por dos grandes ideales:

1. la fe cristiana. Toda la cultura está inspirada en la religión católica.

2. el sentimiento del honor que se caracteriza por el sentido heroico y caballeresco.

La vida terrenal se considera exclusivamente como un camino que conduce a la vida eterna.

En el aspecto cultural existe unidad favorecida por el empleo de una lengua común: el latín, que va a evolucionar hacia lo que conocemos como lenguas romances.

CARACTERES LITERARIOS.

El primer género literario de la Edad Media fue la Epopeya. Se la denominaba Cantar de gesta. Se trata de narraciones de acciones guerreras protagonizadas por individuos excepcionales: los héroes, de origen noble.

Durante la Alta Edad Media las manifestaciones literarias fueron los Comentarios religiosos, los Himnos Sagrados, las Crónicas y los Relatos.

Al llegar la Baja Edad Media se produce la aparición de la literatura en lenguas romances, (derivadas del latín). Mencionaremos dos tipos de poesía de este periodo:

a) Cantares de gesta: composiciones típicas de la épica medieval, en los que se narran, en forma extensa y en verso, acciones guerreras protagonizadas por individuos de origen noble: los héroes. El héroe representa un caudillo nacional que tiene que ver con la formación de las naciones y reúne en su persona todas las cualidades positivas del individuo ejemplar de esa sociedad. Es el ideal, el paradigma de esa sociedad.

Su transmisión no era escrita sino oral, estaban escritos en verso, lo cual ayudaba a memorizar.

b) Poesía lírica: se desarrolló en el siglo XI y tuvo su apogeo en los siglos XII y XIII. En esta etapa se desarrolló las vida en las cortes, lo cual exigió mayor refinamiento.

JUGLARES Y TROVADORES.

JUGLAR: cantor medieval errante que recorre cortes y aldeas. Su oficio es causar alegría y divertir a los hombres. El juglar, aunque muchas veces fuese poeta, se ganaba la vida con el canto de versos ajenos o con habilidades de saltimbanqui, acrobacias, mímica,etc. El juglar divertía a todas las clases sociales. Pero con sus cantos cumplió una función social de gran importancia: además de entretener con su espectáculo, fue un medio de información para el pueblo.

TROVADOR: éstos pertenecían a clases sociales de privilegio; a diferencia de los juglares no eran cantores errantes ni populares, sino artistas refinados.

ORIGEN DE LOS ROMANCES Y CLASIFICACIÓN DE LOS MISMOS.

ROMANCES HEROICO-CABALLERESCOS: Son los romances derivados de los Cantares de gesta. Todo ese material era cantado por los juglares ante un público heterogéneo, en las cortes o en las plazas. La parte que más gustaba del cantar, aquel pasaje que por su fuerza emotiva atraía más era tomada por las personas, se desprende de éste, adquiere vida propia, independiente y es cantada por el pueblo que la repite para recrearse en sus casas, en sus tareas. En esta primera etapa el canto se propaga de boca en boca, se aprende y se trasmite. Esta es la etapa de divulgación. La primitiva composición sufre cambios, fruto de la imaginación individual. Son así los cantos tradicionales de muchos cantores anónimos.
PROCESO QUE LLEVA DE LO ÉPICO A LO ROMANÍSTICO: los Cantares de gesta (nacionales y extranjeros) son propagados por cantores profesionales (Juglares) que ayudan su memoria con al escritura. Los romances, en cambio, se propagan y renuevan en forma oral, con escasa intervención de juglares y de la escritura. Los cantores no profesionales memorizan un episodio que los atraiga y a su vez le van produciendo modificaciones.

ROMANCES NOTICIEROS O HISTÓRICO-CONTEMPORÁNEOS: además de los romances que surgen de las viejas fuentes heroico-caballerescas aparecen otros que cantan hechos históricos y políticos contemporáneos. Informan, notician sobre los acontecimientos de la época.

ROMANCES NOVELESCOS Y LÍRICOS: estos temas novelescos se caracterizan por poseer una validez humana más universal a diferencia de los temas heroico-tradicionales estrictamente españoles e introducen temas eternos como la aventura, el misterio, el amor y la muerte. Los novelescos son los que desarrollan un tema imaginativo. Predomina en ellos la subjetividad, la emoción personal del poeta, pero también existen elementos narrativos. Al ser líricos se trabajan los sentimientos.

ACEPCIONES DE LA PALABRA “ROMANCE”: este término primero significó “lengua vulgar” en oposición al latín, cuyo empleo era privilegio de los hombres cultos. A partir del siglo XV comienza a designar solamente a las composiciones épico-líricas breves.

DEFINICIONES DE ROMANCE:

DEFINICIÓN MÉTRICA: el romance es una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

En su origen eran una serie indefinida de versos de dieciséis sílabas, monorrimos y asonantados. Al publicarlos se cambian a la forma octosilábica. Se divide el verso primitivo de dieciséis sílabas en dos hemisti quios. Así, se constituyeron en tiradas de versos asonantados en las líneas pares.

DEFINICIÓN POÉTICA: el romance es un breve poema épico-lírico destinado al canto.

Es épico porque en el romance se narra. Es lírico porque al mismo tiempo lo contado se colma de la subjetividad del poeta.

ROMANCERO: es el conjunto de los romances tradicionales (populares, variables y anónimos) que se generan en las postrimerías de la Edad Media (siglos XIII, XIV y XV). El “Romancero” es la colección de los romances.

PROCEDIMIENTOS DE ESTILO DE LOS ROMANCES:

EL DIÁLOGO: son muy escasos los romances que sólo presentan narración; lo corriente es la utilización del diálogo.

ACTUALIZACIÓN DE LA ESCENA: la situación no se narra en el tiempo en que se realizó, sino que se actualiza mediante el uso del verbo en presente o por la expresión que inicia el verso que trae la acción hacia el presente.

FRAGMENTARISMO: los romances son selectivos, se elige aquéllo que tiende a producirle más honda emotividad al contenido. El Romancero deja de lado los datos preliminares y el desenlace para destacar sólo la situación escogida. Dos consecuencias de este fragmentarismo son:

-comienzo abrupto: se omite la presentación de los personajes y de las circunstancias que motivan el modo de actuar de esos personajes.

-final trunco: el romance se detiene en el umbral del desenlace sin descifrarlo. Esto promueve el vuelo de la imaginación y de la fantasía.

OTRAS CONSIDERACIONES.
Los romances son anónimos.
Se trata de poesía colectiva.
Se trasmite de generación en generación-
El pueblo se hace autor.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

ROMANCE: EL VENENO DE MORIANA.


Madrugaba don Alonso
a poco del sol salido;
convidando va a su boda
a los parientes y amigos;
a las puertas de Moriana
sofrenaba su rocino:
—Buenos días, Moriana.
—Don Alonso, bien venido.
—Vengo a brindarte Moriana,
para mi boda el domingo.
—Esas bodas, don Alonso,
debieran de ser conmigo;
pero ya que no lo sean,
igual el convite estimo,
y en prueba de la amistad
beberás del fresco vino,
el que solías beber
dentro en mi cuarto florido.
Moriana, muy ligera
en su cuarto se ha metido;
tres onzas de solimán
con el acero ha molido,
de la víbora los ojos,
sangre de un alacrán vivo:
—Bebe, bebe, don Alonso,
bebe de este fresco vino.
—Bebe primero, Moriana,
que así está puesto en estilo.
Levantó el vaso Moriana,
lo puso en sus labios finos;
los dientes tiene menudos,
gota dentro no ha vertido.
Don Alonso, como es mozo,
maldita gota ha perdido.
—¿Qué me diste, Moriana,
qué me diste en este vino?
¡Las riendas tengo en la mano
y no veo a mi rocino!
—Vuelve a casa, don Alonso,
que el día ya va corrido
y se celará tu esposa
si quedas acá conmigo.
—¿Qué me diste, Moriana, 
que pierdo todo el sentido?
¡Sáname de este veneno,
yo me he de casar contigo!
—No puede ser, don Alonso,
que el corazón te ha partido.
—¡Desdichada de mi madre
que ya no me verá vivo!
—Más desdichada la mía
desque te hube conocido.



--------------------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDO ÍTEM DEL PRIMER EJE TEMÁTICO.
INFORMACIÓN SOBRE ROMANTICISMO

Imagen de un cuadro de Gaspar Friedrich: "El caminante sobre un mar de nubes". (1818)

ROMANTICISMO.

Es a la vez un movimiento revolucionario que abarca desde la política a las letras y una nueva valoración de actitudes y paisajes, desde el paisaje interior a la proyección del alma sentimental sobre el mundo externo. Puede decirse también que constituye la expresión artística de la revolución política y social que se gestaba en Europa desde fines del siglo XVIII.

En el orden literario, nos encontramos con un aspecto histórico y un aspecto estético del Romanticismo. En el aspecto histórico, notamos una tendencia a volver a la Edad Media y una valoración de determinados aspectos del pasado despreciados en la centuria clásica anterior. En el aspecto estético el nuevo valor esencial que percibimos es el sentimiento de la naturaleza. Si el siglo XVIII fue una época de reglas, clásica; el siglo XIX había de ser indisciplinado, anárquico. Así aparece el Romanticismo como rebelión del hombre contra la sociedad. La obra romántica muestra toda la rebeldía contra la sociedad y contra sus valores establecidos.

La literatura romántica francesa, inglesa y alemana, influyen en los románticos españoles.

El siglo anterior "Siglo de las luces o de la razón" es rechazado por los románticos ya que la razón era el más importante atributo del hombre.

Para los románticos la sensibilidad prima sobre la razón. Frente al mundo racional, práctico, donde sólo importa lo que sirve, el romántico piensa que la sensibilidad debe prevalecer.

Lo que está en ebullición en el alma romántica son los sentimientos, lo que hace que el hombre de este periodo viva concentrado en el mundo de sus emociones y por esto, alejado del resto del mundo. Le da importancia fundamental a su yo (egocentrismo), de ahí su soledad. El sentimiento que define al romántico es la melancolía, que es nostalgia del bien soberano y aspiración de una vida ideal y bella.


Imagen del cuadro de Friedrich: "Abadía en el Robledal" (1808-1810).

ETAPAS DEL ROMANTICISMO

1)Pre Romanticismo- último tercio del siglo XVIII.

2)Romanticismo- primera mitad del siglo XIX.

3)Post romanticismo- segunda mitad del siglo XIX. Aquí ubicamos a Gustavo Adolfo Bécquer en España, en Francia a Baudelaire.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO:

1) LIBERTAD- aparece como necesidad de renovar la literatura, despojándola de todo aquello que puede trabar el libre curso de la expresión. La consecuencia inmediata de la libertad es la inspiración. Esto se manifestará en la forma poética.

2) VALORACIÓN DEL PASADO Y EXOTISMO.- La contraposicón dolorosa entre el individuo y el mundo circundante trajo una revalorización de la vida del hombre, el romántico se desprende de lo actual y se remonta a la fantasía de tiempos y lugares muy distantes: los preferidos son Edad Media y Oriente. Aparece la predilección por temas medievales y por todo aquello que lo aleje de la vida contemporánea.

3) PATRIOTISMO- En España (Siglo XIX) resurge el sentir nacional. En Francia se vigoriza el sentimiento nacional después de la invasión napoleónica.

4)RELIGIOSIDAD- Sobre todo en sus inicios, el romanticismo presenta un resurgir del sentimiento religioso, generalmente del Cristianismo.

5)SUBJETIVIDAD- Es una de las más importantes y generales características del movimiento. Los románticos se sienten atraidos por lo que cada individuo tiene de único, irrepetible y contradictorio. De ahí el afán de introspección, de análisis y su necesidad de explayarse acerca de sí mismos o de los otros (sentimientos y emociones). Individualismo: exaltación del yo.

6)La NATURALEZA- es una de las notas más destacadas del Romanticismo. Adquiere formas diversas según los distintos poetas, pero teñidas siempre de subjetividad. La naturaleza no es sentida como espectadora diferente y hostil, por el contrario, es el intérprete del estado de ánimo del poeta.

7)El TREMENDISMO ROMÁNTICO- es la inclinación de los románticos por los aspectos más delirantes y exaltados de la fantasía. Hicieron uso y abuso de lo satánico, lo sepulcral, lo informe, mostrando visiones tétricas y así descuidando el aspecto artístico.

8)El TONO ROMÁNTICO- existió una marcada preferencia por el tono grandilocuente y exagerado. El resultado es una forma brillante y pomposa pero un tanto hueca.

9)Se pone de moda el PERSONAJE PODEROSO: titanismo.

Imagen del cuadro de Turner: "Barcos holandeses en una galerna".

---------------------------------

Solicito buscar principales datos biográficos y bibliográficos de Gustavo Adolfo Bécquer.

----------------------------------

Gustavo Adolfo Bécquer. (Poeta español).
 
Rima XLI.
Gustavo Adolfo Bécquer.


Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o abatirme!...
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados 
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!



---------------------------------------------------------------------

TERCER ÍTEM DEL PRIMER EJE TEMÁTICO..

 CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XX.
Se produce un cambio de rumbo en la poesía hacia la expresión apasionada de los problemas de la condición humana.



Su estilo es más  directo, coloquial, duro, apasionado, sencillo y menos preocupado por la estética.


El poeta se hace solidario y sustituye la estética por objetivos más inmediatos.


Expresan la angustia, el vacío y la soledad en un mundo adverso y hostil.


Los temas son el amor, la familia, el paisaje, la religión, la situación social y política...


El estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo.


En muchos casos hay un rechazo de los lujos esteticistas.


A veces se sirven del hermetismo: una ruptura de la lógica del significado, en una relación con las metáforas y los símbolos usados por el surrealismo. Esto provoca que sea difícil de comprender. Obliga al lector a la participación porque cada uno interpreta la obra según sus experiencias.


La obra, en ocasiones, no presenta rima. Tampoco hay regularidad en la métrica de los versos. (Verso libre).


La agrupación estrófica puede no ser regular, cada estrofa puede tener diferente cantidad de versos.


Puede encontrarse obras en las que el poeta relaciona los elementos mencionados en forma caótica,acumula expresiones tratando de eliminar los conectivos, los signos de puntuación,etc.

Fotografía del poeta "Juan Gelman"


Juan Gelman. Las siguientes expresiones pertenecen al poeta Juan Gelman al ser entrevistado sobre rasgos de su poesía:


El tema no es buscar complejidad, la poesía no es una cuestión de voluntad y aunque habrá quien lo hace, en lo general no es cosa de buscar una expresión compleja o simple, sería un error. Lo que hay que buscar es lo que uno necesita expresar, la obsesión.


Creo que se escribe porque hay una especie de obsesión, y esto en mí se manifiesta incluso físicamente. Algo se mueve en el interior y uno no sabe qué es. Uno trata de saber qué es, escribiendo.


Mire, la verdad es que no intento nada, y a veces pienso incluso que le estoy inflingiendo cosas al lector. Cada poema, de quien fuere, tiene la lectura que el lector le da; ya el encuentro entre la lectura y el texto es un enigma que pertenece a cada lector.


En cuanto a lo que usted señala como elipsis: el poema no sólo debería decir lo que dice, sino también decir lo que calla (¡y con suerte, de ese modo callar lo que dice!)


El tema central de los poemas es la poesía, por eso la poesía puede hablar de cualquier cosa, desde la Antigüedad ha hablado de todo y lo va a seguir haciendo, pero aquello de lo que va a hablar es del dominio de cada poeta. Puede haber poetas con sensibilidad política, pero esa sensibilidad no nace del deseo de hacer política, sino de un "espacio" humanista, aunque se equivoquen. Ese espacio está directamente relacionado con su ser poeta.



Poema "Gotán"
de Juan Gelman.


Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.